El marketing de redes sigue siendo uno de los modelos más estables de crecimiento empresarial: según Direct Selling News, más de 125 millones de personas participarán en el sector en 2023, y la facturación mundial superará los 186.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, según CB Insights, alrededor del 10-15% de las nuevas empresas de MLM cierran en el primer año tras su lanzamiento. Las razones no suelen estar en un producto débil o una región sin éxito, sino en decisiones de gestión erróneas tomadas en la fase de puesta en marcha. Este artículo describe los errores más comunes cometidos por propietarios y equipos de proyectos de MLM y ofrece recomendaciones prácticas sobre cómo evitarlos. Si está formando una estrategia de puesta en marcha, también le recomendamos que lea el artículo: "Cómo crear una empresa MLM desde cero". Error 1. Se elige el producto sin analizar el mercado Ni siquiera un modelo de negocio sólido funcionará si el producto no resuena entre el público. Una de las principales razones por las que fracasan los proyectos es la falta de adecuación entre el producto y el mercado. Esto ocurre cuando un producto no se ajusta a las expectativas, hábitos o valores del público objetivo. Según Startup Genome, el 35% de las startups cierran por este motivo. En MLM, puede manifestarse de la siguiente manera: la estructura no está construida, las ventas no llegan, la motivación cae. El negocio empieza a buscar razones en el equipo, el marketing o la logística, aunque el error original es estratégico: el mercado no estaba preparado para el producto. Qué hacer para evitar el error Analizar el mercado y los competidores en una región determinada; Compruebe la saturación del nicho y el nivel de demanda; Probar la oferta mediante MVP (aterrizaje, lanzamiento cerrado, estructura piloto); Tener en cuenta las peculiaridades mentales, culturales y jurídicas del público local; No escalar hasta que haya una demanda demostrada. Error 2. La base técnica no soporta la carga En la fase de lanzamiento, todo puede parecer estable. Pero uno o dos meses más tarde el proyecto tiene problemas: las bonificaciones se acumulan incorrectamente, la estructura "se cae", la cuenta personal se ralentiza. Estos errores no sólo estropean la impresión, sino que minan la confianza y provocan el éxodo de los distribuidores. Según Forrester, una UX competente puede aumentar la productividad del equipo en un 25%, y Gartner señala que hasta el 60% de los usuarios abandonan una plataforma debido a errores incómodos de interfaz y lógica. Qué hacer para evitar errores: Participe en la elaboración del pliego de condiciones: no confíe en las plantillas; Probar manualmente el recorrido del usuario, todos los escenarios clave: desde el registro hasta el devengo; Compruebe de antemano los límites de las bonificaciones máximas; Realice pruebas de carga antes del lanzamiento; Comprobar la estabilidad de todas las funciones básicas: órdenes, estructura, retiradas; Asegúrese de que la solución elegida es escalable y está respaldada por asistencia técnica. Si está planeando lanzar un sitio MLM llave en mano, es importante comprender de antemano qué módulos se incluyen en la versión básica y cuáles requerirán modificaciones. La estabilidad de todo el sistema y la credibilidad de su estructura depende de ello. En FlawlessMLM, ayudamos a las empresas a evitar errores técnicos en la fase de diseño. Desarrollamos plataformas fiables teniendo en cuenta los procesos empresariales reales, los escenarios de devengo y la escalabilidad futura. Lea más sobre nuestras soluciones aquí. Error 3. El plan de marketing no está calculado Una empresa puede construirse sobre el entusiasmo, pero se mantiene unida gracias a un modelo financiero claro. El plan de marketing es lo que determina no sólo la motivación de los socios, sino también la sostenibilidad de la empresa. Si los pagos están inflados, la estructura puede crecer... pero junto con la deuda. Si el plan es opaco, la confianza desaparece. Según World of Direct Selling, más del 40% de los distribuidores citan la falta de comprensión del sistema de pagos como razón para abandonar la empresa. Hasta el 30% de las empresas que han cerrado han tenido problemas de facturación. Qué hacer para evitar cometer un error: Modele todos los escenarios de bonificaciones: debe establecer comisiones y bonificaciones que sean justas y motivadoras para los miembros de la red en los distintos niveles; Compruebe el cumplimiento legal del tipo de plan elegido (binario, lineal, etc.); Armonice el plan con su abogado y contable: especialmente si opera en varios países; Garantizar que los pagos sean transparentes para los propios distribuidores; Evitar esquemas complejos sin seguimiento: si un socio no entiende por qué recibe una bonificación, se marchará. Puedesleer más sobre este tema en el artículo "Plan de marketing MLM: errores comunes". Error 4. No hay posicionamiento ni análisis de la competencia Incluso un producto único y una idea fuerte no servirán de nada si el proyecto se parece "al de todo el mundo". Los usuarios no recuerdan otra empresa de red con suplementos dietéticos, recuerdan valores, historias, estilo. La falta de análisis de la competencia lleva a repetir los errores de los demás y a perder distinción. Según la DSA, en los últimos tres años han entrado en el mercado más de 1.100 nuevas empresas, y más del 60% de ellas no han cuajado. Esto se debe en gran parte a la falta de posicionamiento. Qué hacer para no cometer este error Estudia no solo el producto de tus competidores, sino también su marketing, UGC y elementos visuales; Formule su UTP: cómo es usted mejor y por qué le necesitan los distribuidores; Construya un estilo visual y una estrategia de comunicación; Definir la misión, los valores y el lenguaje compartidos por el equipo; No copies el éxito de otro, sino construye tu propio modelo adaptado a tu público. Error 5. No existe un sistema de apoyo y mantenimiento de los distribuidores El MLM no crece por sí mismo - lo construyen las personas. Y si los distribuidores no se sienten apoyados, no saben cómo actuar, no ven resultados... pierden el interés. El problema es que la mayoría de las nuevas empresas se centran en el lanzamiento y se olvidan del apoyo. Según la WFDSA, hasta el 80% de los nuevos socios abandonan durante el primer año, y no siempre por motivos económicos. En la mayoría de los casos, la razón es la falta de un sistema: formación, comunicación, feedback. Qué hacer para evitar el error: Desarrollar el onboarding: vídeos, instrucciones en PDF, preguntas frecuentes; Implantar un sistema de formación sencillo: paso a paso, con seguimiento de los progresos; Establecer canales de comunicación: chats, autoenlaces, seminarios web; Designar a una persona responsable de apoyar la estructura; Introducir bonificaciones intermedias, objetivos motivadores, gamificación; El reconocimiento y la visibilidad de los resultados son tan importantes como los ingresos. Más información en el artículo "Por qué los distribuidores abandonan las empresas de MLM". Resumen Los errores en la puesta en marcha no siempre son evidentes; la mayoría de las veces se trata de compromisos asumidos "por el momento" o de errores de cálculo de los que luego nos arrepentimos. Pero es en esta fase cuando se sientan las bases de la sostenibilidad futura: confianza de los socios, estabilidad de los procesos, escalabilidad. En FlawlessMLM sabemos cómo hacerlo bien. Durante más de 20 años hemos implementado más de 400 proyectos de MLM y hemos ayudado a decenas de empresas a evitar costosos errores de cálculo. Nuestro equipo ofrece soluciones integrales para la creación y desarrollo de negocios en red: auditoría de mercado, selección de productos y público objetivo desarrollo de un plan de marketing eficaz con un modelo financiero; una plataforma informática fiable con automatización de procesos y una oficina del distribuidor; apoyo técnico y empresarial durante el lanzamiento y la ampliación. Si desea lanzar una empresa MLM que se desarrolle de forma constante, genere beneficios y cumpla con la legislación del país elegido, estamos preparados para convertirnos en su socio tecnológico.